El Paso de la Mujer Muerta en Camino Inca
En el corazón mismo de la aventura trekkera del Camino Inca, a 4200 msnm, se encuentra el punto más alto del recorrido, una zona curiosamente bautizada como el “Paso de Warmihuañusca” que se traduce como el “Paso de la Mujer Muerta”. Este tramo del sendero no es solo una prueba de resistencia física y emocional, por lo empinado del ascenso y la hipoxia asociada a la altura a la que se encuentra dicho paso, sino también una experiencia que despierta los sentidos y el espíritu.
Interpretaciones del nombre:
Dependiendo de con quien lo comentes el nombre puede tener varias interpretaciones. Algunos creen que hace referencia a la forma de la montaña, ya que, si lo vemos de un costado, efectivamente se asemeja a la silueta de una mujer acostada e inerte sobre las nubes que la rodean, algo así como que si la montaña, por la extenuación de la caminata, se hubiera convertido en una especie de “mujer muerta” al llegar a este lugar. Sin embargo, no pocos sugieren que este nombre está más bien relacionado con la dificultad del ascenso, y que si conseguimos llegar a la cumbre quedaremos “muertos del cansancio” tras casi 5 horas de encaramada camianata.
Experiencia al subir esta pendiente:
Al llegar a este punto del trayecto, ya has estado experimentando el desgaste físico de la ruta, el que sin embargo vale mucho la pena considerando que el camino, al mismo tiempo que te quita fuerza por la caminata, te devuelve energía y ganas de seguir descubriendo más de estas bellas y enigmáticas zonas. Y es entonces cuando llega el desafío mayúsculo de la expedición, junto con la empinada colina, enfrentaremos el desafío de la altitud, todo esto mientras vamos descubriendo la majestuosidad del entorno. Al sentir la fuerza de tus pisadas sobre el terreno y el viento en la cara que al mismo tiempo seca el sudor y el aliento, por un momento tal vez tu voz interior te diga: “¿qué hago aquí?, pero al instante surgirá esa rebeldía y un golpe de adrenalina que invariablemente te impulsarán hasta la cima. Anhelarás con todo tu ser poder llegar a la cumbre y así levantar una bandera de orgullosa satisfacción perennizada en una foto como evidencia irrefutable de la hazaña trekkera que acabas de lograr.
Pero, ¿alguien ha muerto en el paso de la mujer muerta?
En realidad no. No existen reportes acerca de alguna persona que haya perdido la vida en este paso, lo que sí existe es una hermosa leyenda que narra que una mujer inca se habría sacrificado en este lugar para pedir a los dioses que protegieran a su esposo, el Inca, de sus enemigos. Otra versión de este mito incaico nos dice que una mujer andina habría muerto de frío y cansancio al intentar seguir a su amado por este camino.
Aunque puede parecer una aventura peligrosa, el Camino Inca en general es una ruta bastante segura, sobre todo si se siguen las recomendaciones de los guías, respetando las normas del sendero, hidratándose bien, aclimatándose a la altura y evitando el consumo de alcohol y drogas.
¿Cómo se llega hasta este paso?
Si partimos del típico kilómetro 82, donde inicia la ruta del Camino Inca, llegaremos a este punto en el segundo día de nuestro tour, esto luego de recorrer alrededor de 21 kilómetros. Este ascenso toma entre 4 a 5 horas, a una temperatura de entre 5 y 7 ºC según el mes del año en el que se realice la expedición. Después de conquistar este paso lo que viene en adelante será solamente un descenso de aproximadamente 18 km hasta llegar a nuestra meta: ¡Machu Picchu!
¿Cuánto tiempo demora el ascenso hasta el paso de Warmihuañusca?
Si partimos del típico kilómetro 82, donde inicia la ruta del Camino Inca, llegaremos a este punto en el segundo día de nuestro tour, esto luego de recorrer alrededor de 21 kilómetros. Este ascenso toma entre 4 a 5 horas, a una temperatura de entre 5 y 7 ºC según el mes del año en el que se realice la expedición. Si partimos desde el campamento de Ayapata el ascenso dura 4 horas, pero si partimos desde el campamento de Wayllabamba nos tomará 5 horas recorrerlo. Después de conquistar este paso lo que viene en adelante será solamente un descenso de aproximadamente 18 km hasta llegar a nuestra meta: ¡Machu Picchu!
¿Todo un post solo para hablar de un paso de montaña?
Nos atrevimos a realizar unas líneas dedicadas exclusivamente a este ascenso debido a que el Paso de Warmihuañusca no solo es un hito cultural de profundo simbolismo en el sendero; es además un logro memorable, una experiencia humana única y una ventana abierta hacia la historia del hombre andino y la cosmovisión incaica. Vale mencionar, además, que este lugar es uno de los parajes de la ruta más fotografiados, aparte obviamente de Machu Picchu y el no menos representativo Wiñayhuayna. Dado que es un punto emblemático de la expedición, forma parte de la tradición oral de los caminantes, los cuales evocarán en sus futuras tertulias los sentimientos, retos y la gratificación que supuso completar este tramo distintivo del Camino Inca. Al final, la recompensa escénica y vivencial hace que el esfuerzo valga la pena.